
En la pasada semana y en el marco de acciones de rutina que lleva a cabo AFIP, en las localidades de Río Cuarto y General Cabrera, personal de la AFIP Río Cuarto ha realizado una serie de allanamientos ordenados por la Justicia Federal, en el contexto de investigaciones que se vienen desarrollando sobre maniobras de comercialización de cereales en negro, en este caso en particular vinculadas con una empresa dedicada a la elaboración de aceites y expellers de soja utilizado tanto para consumo humano como para criaderos de cerdos y aves.
El Organismo Recaudador se encuentra desplegando importantes acciones con el fin de combatir la evasión que se observa en el sector, principalmente mediante la implementación de controles preventivos o de primera línea sobre los contribuyentes inscriptos en el Registro de Operadores de Granos (RFOG), como así también en el transporte de estos productos en las los distintos caminos que van de los puntos de producción a los centros de acopio e industrialización de los mismos.
En este marco de tareas, se han detectado maniobras vinculadas con sujetos insolventes y sociedades fantasmas, cuya utilización en la cadena de comercialización genera el ocultamiento al Fisco de los verdaderos operadores del mercado. Específicamente, en base a las investigaciones desplegadas pudo determinarse la presunta participación en estos hechos por parte de esta empresa procesadora de soja.
En los procedimientos realizados en la fecha participaron más de treinta funcionarios de la AFIP, con apoyo brindado por la delegación local de la Policía Federal Argentina, bajo precisas instrucciones del Juzgado Federal de Río Cuarto.
Como resultado de los allanamientos realizados se secuestraron importantes elementos de interés para las tareas de investigación del caso, como ser sellos apócrifos, documentación fraguada, archivos informáticos de doble contabilidad, que son de suma utilidad para el seguimiento de las investigaciones.
Se habrían detectado operaciones liquidadas por esta empresa a nombre de empresas inexistentes por montos que superarían los 8 millones de pesos, situación que habría dado lugar a la generación de créditos fiscales presuntamente apócrifos a favor de la firma.
Asimismo los funcionarios intervinientes realizaron un inventario de las existencias almacenadas en el establecimiento productivo de la firma, consistentes en aproximadamente 1.000 toneladas en total -entre cereal en grano, aceites y expellers-; las que no se encontraban debidamente registradas en los libros exigidos por la normativa vigente.
Toda la documentación resultó intervenida y puesta a disposición del Juzgado Federal a los efectos de definir pautas de trabajo futuras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario